Villahermosa en el pasado desde el cielo

Imagen descargada del IGN . Mapas antiguos
- Primer Mapa Topográfico Nacional de Villahermosa.
Los mapas y planos son también documentos, concretamente gráficos, que contienen información geográfica.
Os queríamos comentar dos direcciones de páginas web que nos parecen muy interesantes.
Se trata de dos enlaces proporcionados por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), ambos dependientes del Ministerio de Fomento.
El primero:
http://www.ign.es/web/mapasantiguos/#map=5/-1669792.36/4163881.14/0
nos lleva a la consulta directa del Mapa Topográfico Nacional del término de Villahermosa, el
más antiguo de los que realizó el IGN, que data del año 1888, con una escala de 1/ 50.000.
Para ello necesitaremos introducir las coordenadas de Villahermosa que son las siguientes:
– Latitud: 38.8187736
– Longitud: -2.8265844
Se acompaña de su minuta (el documento previo y preparatorio del documento definitivo),
con su correcciones manuscritas.
Permite acceder a un comparador con la actualidad.

Imagen tomada del CNIG. Fotografías aéreas vuelo de 1945.
- Fotografías aéreas antiguas
El segundo enlace nos lleva a la fototeca digital del CNIG-IGN:
En esta página se pueden consultar las fotografías aéreas realizadas con el vueloaereofotográfico de la España peninsular, realizado en los años 1945-46 por el Army Map Service de EE.UU., y cedidos por el Ministerio de Defensa de España, también llamado vuelo
Americano Serie A o de Casey Jones. Constituye el vuelo de mayor interés histórico disponible en España. Se pueden ver los fotogramas, descargarlos en PDF y adquirirlos. Escala 1/43.000.
Este vuelo lo realizó EE. UU., tras el acuerdo con las autoridades españolas por el alto interés que representaba España por su papel geoestratégico, durante la II Guerra Mundial, tras el desembarco de Normandía., las autoridades españolas autorizaron estas operaciones y se beneficiaron de los resultados del vuelo fotogramétrico y de las mejoras en algunos aeropuertos, a cambio del establecimiento de una base aliada de Estados Unidos.
Cada hoja del Mapa Topográfico Nacional 1/50.000 está integrado por una media de 25 a 30 fotogramas. Los fotogramas se solapan unos encima de otros para cubrir todo el territorio por lo que la visión, con un aparato específico, puede ser estereoscópica es decir, en tres dimensiones.
El CNIG ha acoplado esta base de datos a su visor público.
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
Juan Antonio Pérez Álvarez; Francisco Manuel Bascón Arroyo; Francisco Javier Crespo Pérez; Maria Cristina Charro Lobato (2013). Project Casey Jones, 1945-46: el vuelo histórico «fotogramétrico» de la serie A en España y sus aplicaciones cartográficas. Revista Mapping 22(159) Mayo-Junio 2013 ISSN: 1131-9100.