Casas Señoriales

Casas señoriales

Villahermosa cuenta con algunos ejemplos de arquitectura que ponen de manifiesto su hidalgo pasado y que vale la pena reseñar. Es el caso de la Casa del Comendador del siglo XV, la Casa del Marquesado de Villahermosa, siglo XV, la Casa del Arco, siglo XVI, la casa de Márquez, siglo XVII, Casa de los Poblador, siglo XVI.

Todas ellas antiguas casas señoriales de grandes dimensiones, de dos cuerpos sobre semisótano sobre el que se solía instalar una bodega. Normalmente estas casas poseían gran cantidad de habitaciones, para los señores en la estructura principal, y para los sirvientes en las zonas alejadas. Además contaban con grandes corrales o patios sobre los que se distribuían almacenes y aposentos para las bestias construidos con materiales nobles, escatimaban en roca arenisca y caliza de la zona, creando grandes murallas de sustentación y cerramiento que les han hecho llegar hasta nuestros días.

No obstante de estas antiguas casas señoriales hoy solo que da la sombra de lo que fueron, ya que tras el paso de los años, las sucesivas herencias y particiones han diezmado su estructura original hasta no reconocerse en ellas algo más de la estructura de la que partieron.

Además de estas casas señoriales es digno de reseñar el mantenimiento en cierta forma de la arquitectura tradicional manchega, observándose fachadas de características homogéneas, encaladas de una o de dos plantas, pequeñas ventanas y cubiertas de teja árabe sobre pequeños aleros con canecillos.

Casa de los Poblador

Es una casa solariega del siglo XVI, formada por muros de sillería y cubierta de teja árabe situada en la actual Calle Ramón Poblador. En el eje de simetría se sitúa la puerta, de madera claveteada, únicamente destacada por una sencilla moldura horizontal, y sobre ella existe un balcón enmarcado. Las ventanas que dan a la calle son de reja de forja. El interior está distribuido en torno a un patio central, abierto, y con columnas de piedra.

Casa del Comendador

Se encuentra situada en la Calle Encomienda y es del siglo XV.

Casa Márquez

Forma una esquina y está situada en la Plaza de España. Tiene dos entradas, una, la que da a la plaza lleva directamente a la vivienda, y una portada, por la calle opuesta (Plaza de la Veracruz), que lleva al patio. Tiene los muros encalados y las cubiertas son de teja árabe con emboquillado de ladrillo. Destaca sobre todo el balcón de la fachada principal, realizado en madera, con una balaustrada de madera sobre canecillos tallados. No se sabe con certeza su cronología, pero quizá pertenezca al siglo XVII, y ha sido restaurada hace poco tiempo.

Casa del Arco

Obra del siglo XVI en la que cabe destacar la puerta de acceso compuesta por un arco de medio punto en sillares de piedra y sobre su dintel un escudo con una Cruz de Caravaca porque pertenecía a un convento de dicha ciudad que tenían en esta casa un depósito para el grano que compraban y un lugar de descanso para los encargados de venir a por el mismo.
La casa perteneció en los siglos XVII y XVIII a la familia hidalga de los González Gigante. En 1731 tras el fallecimiento de Sebastián González Gigante, queda dividida en cinco partes (correspondientes a cinco de los ocho hijos que tuvo con Ana Pérez Moreno). Las cinco partes de casa compartieron entradas y salidas hasta que en 1764 se pleitea entre los hermanos y cuñados por la apropiación de zonas comunes.
Las viviendas se dedicaron a alquiler y venta. Así quedó la propiedad hasta nuestros días.
Por tradición se viene considerando que la casa fuera parada desde el siglo XVI en el “Camino de la Vera Cruz” que unía Villanueva de los Infantes con Caravaca de la Cruz, y que pudiera servir de alojamiento a los predicadores y limosneros en una última parada antes de llegar a Villanueva de los Infantes.

Casa del marquesado de Villahermosa

Situada en la Calle Feria y del siglo XV.

Contacto