Iglesia Nuestra señora de la Asunción
La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de Villahermosa, esta declarada bien de interés cultural con la categoría de Monumento. Su estilo es Gótico, Florido o Flamígero del tercer periodo (mediados del siglo XV e inicios del siglo XVI), entremezclado con elementos renacentistas y barrocos.
La torre situada en el Angulo suroeste, alcanza una altura de 45 metros. Consta de un cuerpo inferior de planta cuadrada con sillares en los paños y labrados en las esquinas y otro superior de dos pisos octagonales, donde se alojan las campanas en cuatro ventanas de medio punto, el capitel, de pizarra alberga cuatro buhardillas y remata con aguja, cruz y veleta.
El templo esta constituido por una nave con planta de salón de 45 metros de larga y doce de ancha y cuyas bóvedas superan los 19 metros. Las capillas laterales le dan un aspecto de cruz latina. Se divide en cuatro tramos que cubren bóvedas, formadas por numerosas ojivas, sostenidas por pilares que se alzan sobre bases poligonales y constan de gran número de baquetones adosados, que continúan a través del capitel en los nervios de la cubierta. En la parte norte del ábside destaca el rosetón, bajo el cual se encuentra el acceso al camarín de la Virgen. Son notables las dos ventanas ojivales inmediatas al presbiterio, abocinadas, con arquivoltas y jambas de finos baquetones con sus capiteles decorados de hojarasca.
La hornacina, igualmente abocinada y ornada con baquetones, sirve de trono a la Patrona de Villahermosa, interior iglesiaNtra. Sra. de la Carrasca y en su ausencia a la titular de la Parroquia, Ntra. Sra. de la Asunción. Siguen las capillas renacentistas de Ana de Moya a la derecha, a través de la cual se accede a la sacristía (siglo XVI) y la de Pedro Romero a la izquierda, en la cual y bajo un arco de piedra queda cobijado el Sagrario.
En el mismo lado se abre la capilla barroca del siglo XVII, con un grandioso arco de ingreso sobre las pilastras dóricas y un entablamiento adornado con triglifos y metopas decoradas con rosetas. La capilla se cubre con bóveda vaida. Destaca la monumental tribuna de madera para el órgano, formada por seis juegos de zapatas escalonadas talladas con figuras geométricas. Del órgano de fines del siglo XVIII, queda únicamente la caja, decorada con preciosas pinturas.
La denominada Puerta del Perdón, es una enorme portada de imponente y finísimo arco abocinado, con multitud de adornos, tomados de la fauna y la flora, que constituye un verdadero encaje de piedra. Presenta numerosa arquivoltas de arco ligeramente apuntado y coronadas con un gablete en forma de arco conopial muy pronunciado. En la parte inferior, bajo un dintel se abre la puerta dividida por un parteluz en dos vanos bajo arcos carpanales. Dos pináculos de finos baquetones enmarcan el conjunto.
Como digno remate de este bello y armonioso conjunto, esta el majestuoso balconcillo con su bien tallada balaustrada sobre la crestería y pináculos.
