Documentos

Documentos

Presentamos aquí una RELACIÓN DE DOCUMENTOS que por su antigüedad, su temática o por su estética pueden resultar de interés. Todos ellos están disponibles en formato digital (Archivos PDF) y se pueden obtener pinchando en el enlace de cada uno.

Algunos de estos documentos, vienen acompañados de una pequeña descripción y/o explicación del documento o de su contenido. Además, varios de los documentos disponen de una transcripción para facilitar su lectura y comprensión. Villahermosa.

Documento originalDescargaTranscripción
¿QUIÉN OTORGÓ EL ESCUDO A VILLAHERMOSA?
El Infante Enrique de Aragón otorgó en 1444 privilegios a Villahermosa que fueron reconocidos por los posteriores monarcas hasta llegar a Felipe II y así han llegado hasta nosotros.
Ver ficheroVer fichero
LA RELIGIOSIDAD Y LA FALTA DE RECURSOS MARCABA LA VIDA DE LOS VILLAHERMOSEÑOS EN EL 1532
El Emperador Carlos I tomó decisiones en torno a estas cuestiones.
Ver ficheroVer fichero
PRAGMÁTICA SANCIÓN DE FELIPE IV DE 1635Ver fichero
PEQUEÑOS LABRADORES, BRACEROS Y JORNALEROS SOLICITAN AL AYUNTAMIENTO LA DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ.
A mediados del siglo XIX, éstos veían con esperanza la Desamortización de Madoz y la posibilidad de poder adquirir pequeños lotes de tierra de los bienes comunales desamortizados. Después, durante la subasta no pudieron entrar en las pujas, porque se configuraron grandes lotes y la tierra se concentró aún más en los grandes propietarios, nobles y burgueses adinerados.
Ver ficheroVer fichero
VILLAHERMOSA, TESTIGO DIRECTO DE LOS CAMBIOS POLÍTICOS DEL SIGLO XIX
La llegada de Amadeo I de Saboya elegido libre y constitucionalmente por el Parlamento se plasmó en un bando municipal.
Ver fichero
LA SEGURIDAD CIUDADANA, UNA PREOCUPACIÓN EN EL SIGLO XIX
¿Sabíais que en Villahermosa en el 1813 había Rondas para perseguir a los ladrones?
Ver ficheroVer fichero
¿CÓMO ERA UN CERTIFICADO DE EMPADRONAMIENTO DE UN VECINO EN EL SIGLO XVIII?
Un barbero sangrador, el practicante de antaño se instala en Villahermosa.
Ver ficheroVer fichero
LAS OBRAS DE REPARACIÓN YA DABAN DOLORES DE CABEZA EN 1640Ver fichero
¿QUÉ TENIA QUE HACER UN FORASTERO PARA VIVIR EN VILLAHERMOSA EN EL SIGLO XIX?Ver ficheroVer fichero
¿CÓMO Y CUÁNDO SE HICIERON LAS ESCUELAS DE CAÑAMARES Y LAS "CERILLERAS"?Ver fichero
A FINALES DEL SIGLO XIX, SE FORMA LA JUNTA DE SUBSISTENCIAS
En 1898, se forma esta junta para combatir la falta de grano en la localidad y evitar el hambre en el pueblo.
Ver ficheroVer fichero
ASÍ SE ELEGÍAN LOS OFICIOS O CARGOS EN EL SIGLO XVIIIVer ficheroVer fichero
¿QUÉ MATERIALES DIDÁCTICOS SE UTILIZABAN EN LA ESCUELA DE VILLAHERMOSA EN LOS AÑOS 50?Ver fichero
¿DESDE CUÁNDO ESTÁ PRESENTE LA PREOCUPACIÓN DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER EN VILLAHERMOSA?
En 1829, durante el absolutismo, los Maestros para poder ejercer su profesión debían estar purificados, es decir, estar libres de toda sospecha de pensamiento liberal y usar los silabarios que ordenaba la Inspección de Enseñanza.
Ver fichero
PURIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LOS MAESTROS
En 1829, durante el absolutismo, los Maestros para poder ejercer su profesión debían estar purificados, es decir, estar libres de toda sospecha de pensamiento liberal y usar los silabarios que ordenaba la Inspección de Enseñanza.
Ver fichero
¿QUIERES SABER SI ALGÚN ANTEPASADO VUESTRO FORMÓ PARTE DEL REEMPLAZO DE 1910?Ver fichero
AMPLIACIÓN DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE VILLAHERMOSA EN EL SIGLO XVII
El rey Felipe III, en el siglo XVII ejercía el poder absoluto, administraba la justicia, dirimía cuestiones planteadas por los Concejos y así hizo con Villahermosa en cuanto a su término, mojones y numerosos pleitos planteados.
Ver ficheroVer fichero
¿CÓMO SE INFORMABA EL GOBIERNO DE LOS BIENES DE LOS VECINOS Y AYUNTAMIENTOS PARA DESPUÉS DISPONER LA COBRANZA DE IMPUESTOS A MEDIADOS DEL SIGLO XIX?Ver fichero
LAS TROPAS NAPOLEÓNICAS CAUSARON TAMBIÉN ESTRAGOS A SU PASO POR VILLAHERMOSA.
Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), para responder a las exigencias de las tropas se convino proponer la adjudicación de los terrenos de la Dehesa Cortada, del Ardal y Cuarto del Romeral para su cultivo y perpetua enajenación.
Ver ficheroVer fichero
LA DEVOCIÓN POR NUESTRA SEÑORA DE LA CARRASCA YA ESTABA PRESENTE Y ASÍ ERA RECONOCIDA POR EL AYUNTAMIENTO EN 1873
Acuerdo del Pleno del Ayuntamiento sobre la conveniencia de las limosnas de la vecindad del mes de agosto al culto externo de la Virgen de la Carrasca y a la conservación de su ermita.
Ver ficheroVer fichero
¿EN QUÉ SE EMPLEABAN LOS FONDOS DE LA HERMANDAD DE LA VIRGEN DE LA CARRASCA EN 1902 Y EN 1913?
En este documento se muestran recibís y facturas de los años indicados, en donde se justifican gastos como la compra de una vaca y de un chirro, la contratación de la banda de música, la contratación de un castillo de fuegos artificiales variados, entre otros gastos.
Ver fichero
VILLAHERMOSA PARTICIPÓ CON SUS PRODUCTOS TÍPICOS, EN 1857, EN LA FAMOSA EXPOSICIÓN AGRÍCOLA ESPAÑOLA DE MADRID
Un evento en el que se mostraron los mejores productos de cada provincia y localidad, desde colecciones forestales y botánicas hasta quesos y vinos. Un antecedente de las Ferias Alimentarias y Agrícolas de nuestro tiempo.
Ver ficheroVer fichero
LISTADO DE ALCALDES DESDE 1815 HASTA LA ACTUALIDADVer fichero
RELACIÓN DE BIENES DE LA COFRADÍA DE LA SANTA VERACRUZ Y LA SOLEDAD
Este documento conservado en el Archivo Municipal está fechado en 1771 y enumera los bienes y gastos de la Hermandad de la Veracruz y de Nuestra Señora de la Virgen de la Soledad, lo que prueba la existencia en esa fecha de dicha Hermandad.

Entre las cargas contra ese caudal o gastos habidos estaban:

“Quarenta y ocho reales de dos sermones, el uno de la Sangre y el otro de Resurrección; treinta reales para el munidor de dicha cofradía; ocho reales del harinero y dos cargas de leña para luminarias la noche de Jueves Santo; veinte y diez reales de trece misas rezadas; de dos libras de cera labrada para luz, de procesión y misa de Resurrección y fiesta de la Santa Cruz ciento y cinquenta y seis reales y de la Bisita del Señor Vicario quince reales para cada un año.”

Destacaremos la existencia de la figura del muñidor, persona que precedía a los cortejos de las procesiones, avisando de su proximidad y tenía entre otras funciones la de informar a los hermanos de las cofradías para las misas, cabildos, entierros, etc
Ver fichero

Contacto