El pasado 26 de marzo, Santiago Bellón Serrano, un investigador y amante de la historia de Villahermosa, comunicó al archivo municipal del Ayuntamiento de Villahermosa que había tenido conocimiento de que en una librería de Madrid vendían, a través de su página web, varios documentos relacionados con la Encomienda de Villahermosa y, como si de un episodio de una novela de Javier Cercas se tratase, se decidió pasar a la acción.
Se trataba de 7 legajos de temática variada, con una extensión total de 33 folios.
- Relación de los miembros de rentas que tiene la Encomienda de Villahermosa de la Orden de Santiago. Año 1585.
- Traslado de la Provisión del Consejo por la cual se mandan dar los frutos de la encomienda embargados a petición de D. Gaspar Mantilla, caballero fiscal. Año 1663.
- Descripción de la Encomienda hecha por Vespasiano Manrique Gonzaga, Conde de Paredes, Grande de España. Comendador de Villahermosa desde el año 1678 (se le nombró Grande España ese año).
- Real orden para realizar deslinde por introducirse la Encomienda de Carrizosa y Cañamares en término de la de Villahermosa. Año 1719.
- Real orden sobre nombramiento de Administrador de la Encomienda a D. Antonio Díaz Tenorio. Año 1761.
- Real orden sobre nombramiento del escribano Juan Joseph de Lomas y su comunicación a la Contaduría General. Año 1782.
- Certificación en razón a los censos contra el Concejo de la Villa de Madrid y contra el secretario Juan del Castillo. Año 1786.
El Alcalde Don Ángel Cano Nieto y su equipo de gobierno consideraron la oportunidad de adquirir estos documentos y enriquecer el patrimonio documental con el que cuenta Villahermosa.
El día 30 de abril fueron adquiridos (por un precio muy asequible) y retirados del mercado de la compra venta de documentos antiguos y monedas y pasaron a formar parte del Fondo Municipal del archivo municipal de Villahermosa. En muchos municipios se incorpora a los archivos documentación de interés por medio de la compra de documentos que aparecen en librerías de viejo o de fondos privados vendidos para obtener liquidez.
En nuestro caso, se trata de documentos relacionados con la Encomienda de Villahermosa, fechados desde 1585 hasta 1786, que se refieren a cambios en determinadas instituciones, nombramientos, problemas de deslindes o a la huella dejada por personajes ilustres de esos siglos, entre los que destacan Vespasiano Manrique Gonzaga, descendiente de Jorge Manrique y Conde de Paredes, Grande de España que llegó a ser Virrey de Valencia y Comendador de Villahermosa en 1678, y D. Luis Antonio Jaime de Borbón (hijo de Felipe V y hermano de Fernando VI y Carlos III), que ocupó su cargo de Comendador en 1747. Todos ellos son muestra de la importancia que tuvo esta Encomienda.
Nos detendremos en un documento de 1585 en las que se mencionan las rentas de las que goza la Encomienda por arriendos, y los diezmos que se pagaban de los cereales (trigo, cebada y centeno), de las huertas, de los garbanzos, de los ganados (cordero, cabritos, potros, becerros), de otros productos (miel y cera), de la lana prieta (de ganado trashumante) y la lana cana (de ganado estabulado), del vino, del queso, del yantar, del pedido, etc., y que constituye todo un reflejo del sistema impositivo del siglo XVI y de la riqueza de las propiedades de las órdenes militares.
Hay otro documento muy curioso, de 1678, en el que se hace una descripción de las casas de la Encomienda. Los maestros albañiles (alarifes) acompañados del Alcalde, el escribano, un licenciado y el cura de la Parroquia hacen una visita para estudiar su estado y los gastos que acarrearía su reparación, cuando el nuevo Comendador Vespasiano Manrique Gonzaga, Conde de Paredes, toma posesión. El relato nos hace una espléndida fotografía de la grandeza del inmueble, con un recorrido por las numerosas estancias: los jaraíces, la bodega con 19 tinajas grandes y medianas, los graneros con sus cuartos, las caballerizas, el corral, el zaguán, la torre, las alcobas, los corredores con sus barandillas torneadas, la cocina y un guardapolvo, que nos hace imaginar un espléndido pasado.
Por último, en el manuscrito de 1786, encontramos el nombre de Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811), escritor, jurista y político ilustrado que figura en la orden dada para que el Contador de Encomiendas emita de un certificado. Jovellanos fue miembro del Real Consejo de las Órdenes Militares (1780-1797) y realizó una importante labor como visitador general.
El objetivo de esta operación, en definitiva, ha sido reunir el patrimonio documental histórico que está disperso y que constituye una riqueza para Villahermosa y para su historia. Se ha procedido a la digitalización, catalogación y descripción de estos documentos. Todas aquellas personas interesadas en consultarlos podéis dirigiros al Archivo Municipal.
