1. El pueblo de Villahermosa

01 - El pueblo de Villahermosa
El pueblo de Villahermosa se encuentra situado en la comarca del Campo de Montiel, al este de la provincia de Ciudad Real, a 110 kilómetros de la capital. Pertenece a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está situado a 956 metros de altitud con un territorio de 361,6 kilómetros cuadrados y con una población alrededor de 1800 calduchos y calduchas, gentilicio con el que se conoce a sus habitantes.
La localidad de Villahermosa atesora un extraordinario enclave paisajÃstico y ecológico, con escenarios naturales relevantes como el nacimiento del rÃo Guadiana en los Zampollones, o la Laguna Blanca, situada a 16 km del casco urbano, que es la primera laguna del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, conocido como el Oasis de La Mancha. El agua, de la Laguna Blanca, toma un color turquesa muy caracterÃstico debido al azul de su superficie combinado con la arena blanquÃsima y de aspecto pulverulento que tapiza sus fondos, desnudos de vegetación.
Es un paraÃso para los sentidos, que constituye una de las reservas de sabina albar más importantes de Europa. La dehesa manchega, un paisaje jalonado de sabinas y enebros de impresionante porte y un maravilloso bosque mediterráneo de carrascas centenarias y retamas, forman parte del paraje natural de este municipio. En sus alrededores podemos observar gran variedad de aves, como el azulón, el aguilucho lagunero o la garza real, que campan a sus anchas entre los juncos y carrizales. Y algunas aves esteparias como la avutarda y el sisón, además de la perdiz roja. Un entorno natural de gran belleza que invita a conocer otros lugares con encanto como son el Santuario de la Carrasca, las aldeas de Cañamares y Santa MarÃa (pedanÃas del municipio), la vega del rÃo Azuer o la ermita de San Isidro.
La historia de este municipio tiene su origen en la Edad Media. Se creó como propiedad de Don Enrique, Infante de Aragón, Maestre de la Orden de Santiago, quien le concedió el tÃtulo de villa y le cambió el nombre a la aldea de Pozuelo por el de Villahermosa, según carta fechada el 22 de septiembre de 1444, desligándola al mismo tiempo de Montiel. Su historia está marcada por su situación estratégica en las rutas de Cuenca a Granada y de Valencia a Calatrava, por las que pasaron, celtas, cartagineses, romanos y musulmanes.
Hoy en dÃa es un tranquilo y bellÃsimo pueblo de la comarca del Campo de Montiel, con un pasado literario quijotesco, citado hasta cinco veces por D. Miguel de Cervantes en su obra universal “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha“.
Cuna de Juan de SolÃs y Fernando de Ballesteros Saavedra entre otros personajes ilustres, pocas villas como Villahermosa mantienen y conservan la identidad de un auténtico pueblo rural manchego, que debe su existencia a los quehaceres agrÃcolas y artesanales.
Paseando por las calles de Villahermosa podemos apreciar la arquitectura tÃpica manchega que se caracteriza por casas de labor, bajas, blancas, distribuidas en calles anchas, con una plaza mayor, centro neurálgico del pueblo. Por su significado histórico merecen especial mención la Casa de la Encomienda y la Casa del Marqués de Mudela.
Llegando a la plaza España nos encontramos con una de las joyas arquitectónicas más bellas de Villahermosa, la iglesia parroquial Nuestra Señora de la Asunción, declarada en 1991 Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional. En esta iglesia tuvo lugar, en 1998 la boda de Adolfo Suárez Illana, hijo del expresidente Adolfo Suárez, con Isabel Flores Santos-Suárez, hija del ganadero Samuel Flores López-Flores, que supuso un acontecimiento social e histórico para el pueblo, que se engalanó para esta celebración con asistencia real (los Reyes de España y el prÃncipe de Asturias) y numerosas personalidades del mundo de la polÃtica, la economÃa, la cultura y el toreo.
La riqueza gastronómica de Villahermosa también forma parte de su identidad manchega, en la que no pueden faltar los tradicionales guisos como el pisto, el chirulÃ, las gachas manchegas, la caldereta de cordero y los platos con carne de caza, como los galianos y el arroz con liebre. Los postres clásicos son las botas y los testones. Y tampoco hay que olvidar el queso manchego, de fama internacional, los embutidos artesanos y el lomo de orza.
Productos ecológicos locales, naturales, artesanales y de alta calidad, cómo los que nos ofrecen:
En cuanto a su artesanÃa, la Asociación de Artesanos de Villahermosa se encarga de visibilizar y poner en valor la riqueza artesanal de la zona, donde destacan útiles fabricados con diferentes materiales como el esparto para confeccionar los famosos posones o serijos para sentarse, el cuero para los zurrones de caza, o hilos y blondas para los bordados. Los artesanos muestran sus diferentes creaciones utilizando técnicas tradicionales de trenzado como la pleita.
Villahermosa es un pueblo de tradiciones arraigadas donde las fiestas populares se convierten en uno de los atractivos más interesantes para visitarla. Destacan por su interés, magia y belleza la RomerÃa de la Virgen de la Carrasca, la Semana Santa o la Fiesta de San José.
El patrimonio histórico, un entorno natural privilegiado, su rica gastronomÃa y sus singulares fiestas tradicionales han sido determinantes para que se distinga a Villahermosa como Pueblo Más Bonito de Castilla-La Mancha 2018.