Una ruta urbana autoguiada para conocer el patrimonio histórico, cultural y natural del municipio

2. Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción – Exterior

02 Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción – Exterior

Nos encontramos ante una de las joyas arquitectónicas mÔs bellas de Villahermosa, la iglesia parroquial Nuestra Señora de la Asunción, declarada en 1991 Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional.

En el siglo XVI Villahermosa experimenta un enriquecimiento y crecimiento de su población, que motiva la construcción, sobre una iglesia primitiva, de un templo de mayores dimensiones que refleje su esplendor. Fue impulsada por la Encomienda de Villahermosa bajo el patrocinio de la Orden de Santiago. La iglesia de estilo gótico se termina de construir a mediados del siglo XVIII, incorporando elementos renacentistas y barrocos.

Del exterior de la iglesia destaca la torre del campanario de 45 metros de altura y su majestuosa Puerta del Perdón.

La torre consta de un cuerpo inferior de planta cuadrada con sillares en los paƱos y labrados en las esquinas y otro superior de dos pisos octagonales, donde se alojan: las campanas, en cuatro ventanas de medio punto; el chapitel de pizarra (conocido en la localidad como el cucurucho) que alberga cuatro buhardillas y remata con aguja, cruz y veleta.

La iglesia fue declarada en 1991 Bien de InterƩs Cultural y Monumento Nacional

En la fachada principal de la iglesia nos encontramos con la icónica Puerta del Perdón, obra del maestro Juan de Chevarria. Su forma recuerda a una llama en movimiento, es un magnífico ejemplo del arte gótico flamígero (flamígero viene del latín fiama, que significa llama o llamarada de fuego). El conjunto de piedra queda enmarcado mediante dos esbeltas columnillas adornadas con pinÔculos. La parte superior del lienzo presenta un alfiz, adornado con arquillos góticos. Su material es piedra arenisca. La parte inferior de la puerta estÔ muy deteriorada, por las inclemencias del tiempo y por el factor humano, ya que sus piedras han sido utilizadas como piedra de afilar por los vecinos de la villa, confiriéndole unas peculiares marcas que no hay que confundir con las abundantes marcas de cantería en forma de cruz griega con puntas de flechas, que hay diseminadas por la iglesia, y que utilizaban los canteros para poder cobrar sus trabajos.

Si nos fijamos en el tímpano de la portada nos encontramos a Nuestra Señora de la Consolación rodeada por un coro de Ôngeles. Bajo la peana la frase en latín Consolatrix Aflictorum, (Consoladora de los afligidos) da sentido para explicar por qué se llama la Puerta del Perdón. Es una puerta de acceso para quienes buscan redención a sus pecados. Actualmente solo se abre el día del Corpus. Sobre la portada, estÔ el balcón. Fue un lugar preferencial para asistir a las celebraciones y fiestas de la Plaza Mayor.

Junto a la Puerta del Perdón se encuentra la puerta de entrada principal de estilo renacentista. Flanqueada por columnas sobre pilastras, se abre bajo un arco de medio punto, que lleva en la clave la cruz de Santiago.

A continuación, nos encontramos con la Puerta Oeste, o puerta de atrĆ”s. Funde estilos tardomedievales con corrientes renacentistas. Encontramos abundantes elementos decorativos cargados de simbolismo, como por ejemplo la imagen de Santiago Apóstol en la parte alta, las vieiras, las cabezas de los querubines distribuidas por toda la portada, dragones alados, mascarones, seres hĆ­bridos de ser humano, animal y vegetal, trofeos de guerra, calaveras… La puerta tiene un significado protector contra todos los males. Una manifestación iconogrĆ”fica encaminada a representar la dualidad del bien y el mal.

En el lado norte, en el callejón, hay una cuarta portada, que no tiene la grandiosidad de las otras, ya que su uso era el de comunicar el templo con el Hospital de Caridad y no mostrarse al público.

Puntos de la ruta